Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

13.4.09

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Este tema abarca un extenso e interesante rango de investigación que algunos autores como Alvin Toffler tratan de inculcar en una sociedad que aunque lo trate de negar esta dejando a un lado muchas personas por considerarlas obsoletas frente a la juventud y a la tecnología; que cada vez es mas indispensable para vivir en este mundo globalizado. Con una visión futurista que si nos percatamos no esta muy alejado de lo que en la actualidad se relaciona con el desempeño de nosotros los seres humanos en el proceso de adquirir conocimiento, cada vez mas apartado de la intercomunicación, se va deshumanizando en donde algunos objetos han desplazado enormemente a la mano de obra; y como podemos percatar en nuestros país se ofrecen varios cursos y especializaciones para trabajos como la agricultura que antes era puramente empírico pero como hemos visto se ha convertido en un rango de estudio bastante extenso, en donde algunas maquinas han remplazado enormemente a las personas.

Los conocimientos que podamos adquirir son indispensables para poder sobrevivir en esta sociedad tan competitiva, como lo advierte Toffler no estamos muy alejados de observar como las escuelas desaparecen gracias a una revolución que desencadena una sustitución de la vieja escuela, por una sociedad cibernética en donde las clases sean dadas por una maquina que no solo nos instruya sino que nos sepa cuestionar sobre temas divergentes, pueda ser modificable y pueda recordar en gran cantidad datos históricos. Debemos ser autocríticos sobre esta revolución de conocimiento, adoptar una posición que nos permita identificarnos ya que esto no solo nos provee muchas ventajas sino que puede desencadenar en varias falencias, recordemos que la escuela no solo nos da un conocimiento amplio, sino un ambiente socializador, unas bases en valores que puedan ayudarnos a desempeñarnos mejor, evita la sedentariedad que se podría presentar al estar siempre en un solo lugar en fin varios factores.

Además esta marejada de conocimiento que ha desencadenado en la actualidad, puede tener varios aspectos negativos; se puede presentar una uniformidad en el pensamiento, perderíamos nuestra identidad creando una súper sociedad, un nuevo Hitler surgiría esta vez cibernético que no buscaría la superioridad física sino mental, un perfeccionamiento que pueda estar condicionado por el pensamiento de las superpotencias, que son las encargadas de diseñar estos sistemas. Una red en donde las perspectivas sean las mismas, generando un vasallaje en la población sin pensamiento crítico sirviendo a un monarca invisible que manejaría nuestra vida, nos daría pautas de cómo pensar en distintas situaciones, decidir sobre el futuro de nuestras vidas y enfrentarnos a la vida. Donde quedaría la comunicación que así algunos adeptos a la globalización no lo acepten es parte vital en nuestra vida, será que perderíamos el sentido de familia que cada vez se deteriora mas, debido a la falta de dialogo y de tiempo para los miembros. En cierta forma debemos estar preparados para asumir las diferencias de los demás porque solo de esta forma podremos unir estas características y ayudarnos mutuamente; esto permitirá que los seres humanos no perdamos nuestro valor, no seamos relegados o no seamos uniformes ya que la variedad es lo que nos hace personas, ya sea en pensamiento o físicamente.